10 enero 2010

Sismos, temblores y terremotos

Ahorita todos estamos escuchando muchos rumores del final del mundo y tonterías como esas, pero las especulaciones nos atemorizan porque todo coincide con eventos naturales y comunes, como los terremotos. Se me ocurrió que podía ampliarte un poco sobre el tema y que estuvieses preparado ante cualquier eventualidad.

¿Qué es?
Un terremoto, también llamado seísmo, sismo o temblor, es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía. En algunas zonas se considera que un seísmo, sismo o temblor es un terremoto de menor magnitud pero, científicamente hablando, todo equivale a lo mismo.

¿Por qué se producen?
Por acumulación de energía que se libera cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente. También pueden ser originados por las actividades volcánicas y tectónicas, que se generan principalmente en los bordes de la placa. Aunque estas son las principales causas, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso la actividad humana.

De una forma sencilla, la corteza terrestre está compuesta por placas que están en constante movimiento e interactuando entre sí. Usualmente, el movimiento no se nota, pero en ocasiones chocan las placas, o se deslizan una contra otra. Este choque o deslizamiento abrupto es el que da origen a los terremotos.

¿Cuáles son los términos asociados a un sismo?
● Foco sísmico o hipocentro: es el punto interior de la Tierra donde se produce el sismo.
● Epicentro: es el área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercuten con mayor intensidad las ondas sísmicas.
● Intensidad: medida subjetiva de los efectos o daños causados por un terremoto en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar en particular. No solo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.
● Magnitud: valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o hipocentro del sismo.
Corteza terrestre: es la capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre ella pero normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace poco densas.
● Falla: discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido paralelo a la superficie de fractura.
● Sismógrafo: Instrumento por el cual se obtiene un registro continuo y permanente del movimiento de la Tierra, en función del tiempo.
● Sismograma: Representación gráfica de un sismo.
● Riesgo sísmico: es el resultado de la evaluación probabilística de que en un determinado sitio y durante un tiempo de exposición determinado, las consecuencias económicas o sociales de los sismos, expresadas en unidades monetarias o en víctimas, excedan valores pre-fijados.
● Escala de Richter: escala de extremo abierto que mide la cantidad de energía liberada durante un terremoto.
● Escala modificada de Mercalli: escala con valores de I a XII diseñada por Giuseppe Mercalli en 1930 para medir y describir la intensidad de un terremoto, sobre la base de los daños que causa. En Venezuela nos regimos por esta escala. Revisa los grados y la percepción aquí.

¿Venezuela es un país sísmico?
Sí, y los sismos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas. En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente, causantes de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional. Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.

La sismicidad histórica en Venezuela revela que desde 1530 hasta el 2004 han ocurrido 131 eventos sísmicos que han causado daños en poblaciones venezolanas, lo que indica que el conocimiento de la sismicidad de una zona en particular es importante a objeto de planificar y construir viviendas de la manera más eficiente posible, minimizando el riesgo poblacional de vivir en zonas de alta amenaza sísmica.

En Venezuela, ¿estudian los terremotos?
Sí, contamos con la Red Sismológica Nacional, la cual está constituida por 35 estaciones Banda Ancha distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológica del país. Adicionalmente, se cuenta con las Redes Locales –proyecto actualmente en ejecución– que complementan a la Red Sismológica Nacional con información de carácter local registrado en nuestro país.

El Aula Sísmica "Madeleilis Guzmán" es un programa educativo dirigido a las comunidades, grupos estudiantiles e instituciones, en el cual se conjugan la experiencia profesional y los recursos didácticos para transmitir, de manera pedagógica, diversos conocimientos e información técnica relacionada con la autoprotección ciudadana ante la ocurrencia de un sismo.

El programa lleva el nombre Madeleilis Guzmán en honor a aquella maestra que se convirtió en heroína al entregar su vida para salvar a dos de sus alumnas durante el terremoto de Cariaco.

Puede solicitar los Talleres de Prevención Sísmica a través del 0-800-TEMBLOR (0-800-836-2567), por los teléfonos: (0212) 257.76.72 / 258.03.08 - ext: 252 y 253 o por los e-mails: info@funvisis.gob.ve / prevencion@funvisis.gob.ve / info@funvisis.gob.ve.

¿Cuáles han sido los peores terremotos en Venezuela?
Todos los días tiembla pero unos son más intensos que otros y por eso llegamos a sentirlos. En el año 2009, se produjeron aproximadamente 1300 terremotos.
● 1530 - Cumaná y Cubagua: se la ha denominado el primer terremoto histórico de Venezuela, además produce maremotos en Cumaná y deja numerosos muertos.
● 1610 - La Grita y Bailadores: produjo más de 60 muertos y ocasionó un alud sísmico en El Valle de Mocoties.
● 1641 - Caracas y La Guaira: destrucción de la capital y La Guaira, dejó más de 200 muertos.
1674 - Estado Trujillo: ocasionó grandes pérdidas económicas en Trujillo y Mérida por efectos indirectos.
● 1766 - Estado Sucre. se le conoce como el más extensamente sentido en la historia sísmica de Venezuela.
● 1812 - Caracas y Barquisimeto: se le ha catalogado como el más destructor de los sismos venezolanos. Causó más de 20 mil muertos en tres zonas epicentrales. Como hecho histórico se le recuerda por haber sido el causante de la proclama de Simón Bolívar, al escuchar que los sacerdotes españoles señalaban que ese sismo era un castigo de Dios por oponernos al gobierno de España, a lo que nuestro Libertador replicó: "Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".
● 1878 - Cúa: estado Miranda destrucción de Cúa y otros pueblos de los Valles del Tuy, más de 400 muertos.
● 1900 - Guarenas y Macuto: destruye la ciudades de Guarenas, Guatire y Macuto
Caracas fue sacudida el el 29 de julio de 1967 por un terremoto de 6,7 grados de magnitud con una duración de 35 a 55 segundos. Ocasionó alrededor de 300 muertos, 2.000 heridos y pérdidas materiales superiores a los 400 millones de bolívares.
● 1923 - Cumaná
● 1932 - La Grita
● 1960 - El Tocuyo
● 1967 - Caracas: dejó más de 200 muertos
● 1997 - Cariaco: su acción fue sentida en la población de Cariaco con mayor intensidad, ocasionando daños en otras poblaciones como Cumaná. Lo grave de este terremoto fue que dejó ver las grandes fallas que existen en el país cuando hay desastres naturales y que la mayoría de los muertos eran jóvenes estudiantes del Liceo "Raimundo Centeno" y de la escuela "Valentín Valiente". Su densidad quedó registrada en 6,9 de magnitud.

¿Qué recomiendan hacer antes, durante y después de un terremoto?
Funvisis no apoya ninguna teoría como la del triángulo de la vida. Descárgate aquí las recomendaciones de Funvisis en formato PDF.

Los terremotos forman parte de la vida en este planeta, acostúmbrate a ellos y mantente un paso adelante: revisando las estructuras antes de mudarte a un nuevo edificio y consultando si cumplen las normas establecidas por FUNVISIS, maneniendo tu bolso de primeros auxilios a mano y manteniendo la calma en todo momento. Si entras en pánico empeorará la situación porque te impedirá pensar claramente.

Fuente: Funvisis.gob.ve / es.Wikipedia.org / Venelogia.com / DiarioLaVoz.net

0 personas han comentado:

Publicar un comentario